UNICO CENTRO DE ATENCION TERAPEUTICA Y FORMACION ACADEMICA DE LATINOAMERICA
BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA
Director el Dr. Andres Frontalini y su Equipo de Profesionales
Solicitar Turnos o Informacion al 2235398651 (en Argentina)
Para el (Exterior): 05492235398651
LAS HERIDAS DE LA DESVALORIZACION - BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA –
Por el Prof. Andres Frontalini
Neurocientifico
Mar del Plata
Si te atormentan las creencias como “no valgo” y “no merezco”, si sientes un gran vacío, si buscas reconocimiento de los demás, puede que tengas una herida de desvalorización. La buena noticia que todas las heridas emocionales se pueden sanar . Así que es realmente posible aumentar la autoestima y reconocerte como un ser valido y lleno de recursos. En este vídeo te hablo sobre la herida de desvalorización – qué es y cómo empezar a sanarla para subir tu autoestima. Si lo prefieres, puedes seguir leyendo abajo.
¿COMO SE FORMA LA HERIDA DE DESVALORIZACION?
Aprendemos a desvalorizarnos o apreciarnos en nuestras familias de origen, de nuestros cuidadores principales que suelen ser los padres. Ellos por desconocimiento o por otras razones relacionados con sus propias heridas pueden inculcarnos la desvalorización. A veces esto ocurre en forma más explícita a través de traumas emocionales (maltratos, abusos, etc) o de forma más implícita, por ejemplo comparándonos con los demás: “Mira el Fulanito que bien hace esto”, es una forma de decir “Tú no lo haces tan bien”. Si un niño/a está expuesto a este tipo de tratos o comentarios, puede sacar la conclusión de que no vale, que no es digno. En el caso de los abandonos un niño puede concluir que si me dejan es porque no merece amor, no vale para que lo quieran.
Las heridas emocionales necesitan un trato emocional. Aunque tu intentes convencerte racionalmente y te repites “Si que valgo, si que valgo”, no te va a servir de mucho porque se trata de una creencia con un gran componente emocional. Se puede sentir como tristeza, vacío o incluso depresión. Las creencias limitantes involucradas en esta herida son “Yo no valgo” “Yo no puedo” “Yo no merezco”. Estas creencias se viven como algo muy incorporado en ti, muy pegado a ti. No es un simple pensamiento al que tu puedes dejar pasar. Así que la herida de desvalorización impacta en la relación que tienes contigo mismo, en tu autoestima. La herida de desvalorización puede ir acompañada de una búsqueda a veces casi obsesiva de reconocimiento de los demás, como si quisieras que los demás te mostraran que tu si que vales y llenaran este vacío que sientes. Incluso puede afectar gravemente tus relaciones, porque si te mueve esta sed de reconocimiento es difícil que formes relaciones muy satisfactorias.
¿QUE SUCEDE CUANDO NO NOS QUEREMOS ? ¿Qué ocurre en nuestro cuerpo cuando dejamos de prestar atención al dolor de nuestro/a niño/a interior?
Que las heridas de la infancia nos acompañan en nuestros momentos de debilidad y revivimos historias del pasado como si pertenecieran a nuestro presente.
En Descodificación Biológica hablamos de los conflictos programantes como mecanismos adaptativos. Estos conflictos se inician desde temprana edad, y aunque no dan lugar a sintomatología, dejarán una herida en nuestra alma que nos acompañará hasta que reconectemos nuevamente con ese dolor.
La desvalorización es una de las heridas emocionales que más he visto en las personas a las que he acompañado y siempre aparece un denominador común: sintieron o les hicieron sentir que no valían.
El reflejo de nuestras emociones se analizo los programas iniciales biográficos o prebiográficos para comprender cómo se imprimen en nuestro cuerpo las heridas del alma.
ESCUCHAR AL NIÑO INTERIOR ¿Qué está necesitando?
¿Cuál es el primer paso para tratar la herida de desvalorización y empezar a aumentar tu autoestima?Reconocer que la tienes. No es fácil reconocer una herida emocional porque implica conectar con el dolor. Es posible que hayas intentado evitar sentir este dolor y estas heridas emocionales se “maquillaron” con una autoestima falsa. Pero cuando el maquillaje cae y puedes sentir el dolor, es una buena señal porque así puedes darle tu atención. Es el primer paso, que puede ser difícil pero muy sanador y muy importante. Cuando la herida se deja ver, necesitas acercarte a ella con mucho cariño y amor.
SOBRE LA DESVALORIZACION EN LA BIODESCODIFICACION CIENTIFICA
La desvalorización consiste en una crítica hacia uno mismo que ocasiona pérdida del valor personal. Existe una falta de respeto importante hacia uno mismo después de una auto-evaluación errónea.
La desvalorización en Biodescodificación conforma . En una desvalorización de sí mismo, el proceso biológico es sacar recursos inútiles de la zona que ya no tiene “valor”, ya sea por rendición o para reconstruirla seguidamente de forma que vuelva a poder cumplir su función. Eso dependerá de la etapa y de la prioridad biológica.
Los conflictos asociados a la desvalorización tendrán que ver con una Auto Devaluación que puede ser experimentada como “generalizada” (afecta a la persona como un todo) ó “localizada”. La localización estará determinada por el lugar en donde se experimenta la autodevaluación (“Ahí no valgo nada”).
Una desvalorización leve afectará a los vasos sanguíneos y al tejido conectivo.
Una desvalorización moderada afectará a los cartílagos y los nódulos linfáticos.
Una desvalorización severa afectará a los huesos (estructura) y articulaciones (movimiento).
LA DESVALORIZACION Y LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS
El Dr. Hamer fue el primero en teorizar sobre la relación que existe entre las enfermedades y las emociones. Propuso 5 leyes:
La Ley Ferrea del Cáncer
La Ley de las dos fases de todas las enfermedades
El sistema ontogenético de las enfermedades
El sistema ontogenético de los microbios
La quintaesencia
La tercer Ley, del sistema ontogenético de las enfermedades, nos habla de los descubrimientos de las dos primeras leyes dentro del contexto de la embriología y la evolución del hombre. Ilustra la correlación biológica entre la psique, el cerebro y el órgano desde un punto de vista evolutivo.
Hamer había observado que distintos órganos se comportaban de distinto modo en la fase activa de la enfermedad y en la fase de curación. Algunos proliferaban en la primera fase y otros se ulceraban o perdían sustancia. Después de mucho tiempo de investigación comprendió que ese comportamiento diferente dependía de qué origen embrionario tuviese ese órgano o tejido.
Por la ciencia de la Embriología sabemos que dentro de los primeros diecisiete días del estado embrionario se desarrollan tres capas germinales:
ENDODERMO, MESODERMO Y ECTODERMO.
A partir de ellas, se originan los distintos tejidos y órganos del cuerpo.
Probablemente te preguntes ¿qué tiene que ver esto con la desvalorización? La respuesta es “muchísimo” puesto que el Mesodermo (la capa del medio) es aquella de la cual derivan y se desarrollan vasos sanguíneos, tejido conectivo, cartílagos, nódulos linfáticos, huesos (estructura) y articulaciones (movimiento).////////
Esto quiere decir que cuando surge algún síntoma y/o enfermedad que se relaciona a alguna parte del cuerpo de las anteriormente mencionadas, estaremos frente a un conflicto de DESVALORIZACIÓN. La desvalorización podemos haberla aprendido, heredado o bien se puede haber forjado en base a lo que hemos vivido.
¿CUALES SON LAS CREENCIAS ASOCIADAS A LA DESVALORIZACION?
Las creencias son sistemas de pensamientos o estereotipos que damos por válidos que nos empoderan o nos aplastan o nos limitan. Son los anteojos con los que vemos nuestra realidad. En función de lo que creemos, nos relacionamos e interactuamos con el resto del mundo.
Constantemente estamos diciéndonos frases y creencias que impactan en nuestro valor personal, nuestra autoestima y nuestra identidad. ¿Quién no se ha dicho alguna vez … “No soy bueno para…” o bien comentarios, criticas o juicios… eso es Desvalorización.
Hay desvalorizaciones físicas, intelectuales y emocionales. Son más comunes de lo que se cree. Algunas de las creencias relacionadas a la desvalorización más habituales son:
Yo no puedo hacer ….
No soy bueno para…
Nunca pude….
No sirvo para…
Soy tan “inútil”
Todo se me olvida
Jamás me salió y no me saldrá…
No me lo merezco
No valgo
Y todas aquellas creencias que deriven de las de la lista…
"Mejora la baja autoestima"
LA DESVALORIZACION Y LA AUTOESTIMA
La autoestima se conforma de las percepciones, pensamientos, sentimientos y emociones dirigidas hacia uno mismo, hacia cómo nos vemos, hacía como somos. Es una evaluación perceptiva de nosotros mismos. Podemos dividirla en tipos: autoestima alta es sentirse merecedor, capaz, confiado para enfrentar cualquier obstáculo autoestima baja: consiste en una constante desvalorización, sentirse inferior en determinados aspectos al resto, evaluarse y criticarse constantemente.
La baja autoestima es un síntoma de alguna situación, de los patrones que hemos aprendido o de las creencias con las que contamos. Hay diversas herramientas como la Descodificación Biológica, los Cambios de Creencias, la Programación Neurolingüística que te permitirán con sus técnicas identificar de dónde proviene para así poder comenzar a resolverlo.
Todos deberíamos saber que somos valiosos por el solo hecho de existir. Todos tenemos una misión, talentos y habilidades únicas. Por esto, trátate con amor, decite cosas lindas, no te castigues con insultos.
Te invito a realizar una lista en la que debajo de la palabra valor y autoestima pongas 10 características tuyas positivas. Probablemente pueda llevarte un poco de tiempo, pero te aseguro que luego de realizar esa lista tendrás más clara tu imagen y aquellos aspectos que te dices que no suman a tu amor y valor personal.
“Mejora la baja autoestima” con la Biosdescodificación Cientifica
La falta de autoestima te lleva a tomar decisiones con poco valor para ti, provocando maltratos, abusos, falta de valoración de tu entorno hacia tu persona. Eso genera que tu imagen sea insuficiente, sintiéndote frustrado/a, doblegado/a, permitiendo cosas que no deseas. Además, aquellas emociones no abordadas relacionadas a la desvalorización pueden desencadenar enfermedades, fracturas, lesiones, etc.
¿Qué es la desvalorización emocional?
La invalidación emocional ocurre cuando nuestras emociones no son reconocidas, comprendidas o validadas por aquellos que nos rodean. Este fenómeno puede tener consecuencias significativas, especialmente en el contexto de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA).
¿QUE ES HERIDA DE DESVALORIZACION?
– Herida de vergüenza:
Cuando se ha sufrido una humillación o desvalorización de uno mismo o del mundo interior: mis ideas, gustos u opiniones
¿Qué es un conflicto de desvalorización?
Conflicto de desvalorización (mesodermo nuevo): son los conflictos que se relacionan la falta de valor propio. 4. Conflicto de territorio (ectodermo): son los conflictos que se relacionan la necesidad de estar en contacto con otros
¿Qué genera la desvalorización del ser humano?
Cuando un individuo no se estima, no tiene seguridad a la hora de afrontar cualquier situación. En este sentido, la desvalorización personal y la inseguridad van de la mano. Una camina de forma paralela a la otra. Un inseguro es inseguro porque cree que no tiene posibilidades, ni recursos que avalen su actuación.
TRISTEZA SIN GANAS DE VIVIR .
Cuando experimentamos una perdida sentimos tristeza, una de las 5 emociones básicas. Esto tiene una función adaptativa, nos ayuda a superar la pérdida. Esta pérdida puede ser duradera (como una muerte de alguien importante para nosotros) o temporal (ruina, divorcio, mudanza…). Pero hay veces que por falta de recursos, el proceso de duelo (de eso que perdimos) se bloquea en alguno de los escalones y se cronifica. Esto es lo que llamamos «duelo bloqueado». Así que esta emoción queda como suspendida en el tiempo, atravesando incluso generaciones como un virus.
Si ha ocurrido algo trágico o triste en la familia, al venir un nuevo integrante a dicha familia, es como si se conformase dentro de ese dolor, de modo que no conoce otra forma de estar en la vida y esta manera de mirar y sentir forma parte de su estructura.
El cuerpo y la psique almacenan información desde la misma concepción, durante la gestación, durante el parto y en los primeros años en los que se producen las primeras improntas. Los órganos y tejidos muestran anclajes de la experiencia vital de la persona. Los neurotransmisores y hormonas vierten su bioquímica haciendo recurrente el estado emocional improntado. El estado de tristeza es una propuesta para revisar esos primeros momentos.
Al comenzar a vivir desde el paradigma de la tristeza, la vamos atrayendo en nuestro camino y reimprontandola todavía más. La vida se tinta de ese color donde quiera que vaya.
Con el acompañamiento, buceamos en el pasado familiar para encontrar los momentos cruciales que quedaron anclados en el subconsciente y que hoy sigue viviendo en mi presente impidiéndome disfrutar de la vida. Al darnos cuenta que nuestra tristeza no es nuestra podemos terminar de hacer ese duelo se abre ante nosotros otra oportunidad para elegir.
Detrás de la desvalorización personal: inseguridad, miedo y culpa
Otra de las consecuencias es la inseguridad. Cuando un individuo no se estima, no tiene seguridad a la hora de afrontar cualquier situación. En este sentido, la desvalorización personal y la inseguridad van de la mano. Una camina de forma paralela a la otra.
Un inseguro es inseguro porque cree que no tiene posibilidades, ni recursos que avalen su actuación. Pero, existe un tercer concepto que completa la trilogía: el miedo.
Una consecuencia de la baja autoestima es el miedo. La persona se llena de pensamientos negativos que lo inmovilizan y por los que se siente avergonzado para afrontar situaciones… Además de experimentar sentimientos y pensamientos que lo conectan con la impotencia.
Existe un cuarto sentimiento que los desvalorizados sienten: la culpa. Este es el sentimiento constante que acompaña en general a todas las formas de desvalorización personal. “Yo tendría que haber hecho; como soy tan estúpido que no lo hago…; si lo hubiese terminado ahora estaría trabajando en otro cargo…” y una amplia cantidad de rumias internas que hacen que el acuciado por la baja autoestima se autoflagele aún mas.
Una persona que no se valora ni cree en sus capacidades se siente incapaz de actuar porque se siente insegura de que su forma sea coherente y acertada. Entonces, le surge la duda. Se llena de preguntas que le incrementan la ansiedad y aumentan sus dudas iniciales. Entre cuestionamientos, intenta diseñar una planificación o construir diversas estrategias y formas para cumplir con el objetivo. De esta manera, tratará de anticiparse a la situación en pos de sentirse más segura.
Para el imaginario de la persona con desvalorización personal, cualquier situación se puede convertir en una prueba en la que se evaluará si vale o no vale. La asaltan fantasías de fracaso y falta de reconocimiento, fantasías que lo llevan a que sienta miedo. Miedo a que lo desvaloricen y descubran realmente quién es. Miedo a que sus imperfecciones e incapacidades queden a la intemperie. El miedo lo opaca, le hace perder el brillo de sus capacidades.
UNA AUTOESTIMA SALUDABLE : ¿ES POSIBLE ?
La baja autoestima es una sensación que dilapida y desbarata proyectos, bloquea posibilidades de ser creativos, genera inseguridad, incrementa por ende la angustia y ansiedad y transforma en complicada la complejidad de las relaciones humanas. Es tal cual una plaga que paulatinamente carcome, arrasa, penetra, en forma escueta o abrupta deteriorando la personalidad.
En cambio, la verdadera autoestima se siente. Es una sensación que emerge espontáneamente de cara a la experiencia. Es un sentimiento interior que no depende adictivamente del reconocimiento externo, sino de uno mismo.
Sentirse valorizado es un estado, una tendencia a rescatar lo positivo de las situaciones, las personas y la vida en general, así como también entender que no se es apto para todas las actividades o situaciones. Sería un mecanismo omnipotente creer que somos idóneos para todo.
Cuidémonos, cultivémonos y evitemos caer en la desvalorización personal. No la necesitamos, ni de lejos.
Comentarios
Publicar un comentario